Si estás leyendo esto es que, tal vez, has oído hablar recientemente del Metaverso pero no tienes muy claro qué es, así que ¿Qué es el Metaverso? Vayamos por la parte “vendedora” de toda esta historia. Podemos decir que El Metaverso es un universo digital, virtual y en 3D, donde los usuarios pueden interactuar entre sí dentro de mundos virtuales por medio de sus avatares. Es como un patio de recreo gigante para jugar, estudiar o hacer negocios ¡piensa en ello como Internet con esteroides!
Una especie de universo formado por una red de entornos de realidad virtual y aumentada que los usuarios pueden explorar, interactuar y crear. Imagina explorar entornos digitales 3D con la facilidad de caminar por la calle, asistir al trabajo, a la universidad o a conciertos increíbles.
Las posibilidades son realmente emocionantes. Gracias a gafas de realidad virtual como las Oculus de Meta, estamos entrando en una nueva era de lo que es posible en el metaverso. Podemos explorar mundos sin límites físicos, experimentar una inmersión sin precedentes y ser creativos de maneras que nunca esperábamos. Al menos eso es lo que se espera en un futuro cercano, muy cercano.
Clases de Metaversos
Los metaversos vienen en dos sabores: centralizado y descentralizado. Los primeros se ejecutan en servidores bajo el control de una sola compañía, donde los jugadores están limitados al contenido y ñas reglas que la compañía ha autorizado, este es el ejemplo de Meta (antigua Facebook) o incluso de juegos como Roblox. Por otro lado nos encontramos los metaversos descentralizados que funcionan con la tecnología blockchain y donde no es una compañía la que maneja los hilos, sino los propios usuarios que ostentan ciertos privilegios como la posesión de tierras virtuales o NFTs de gobernanza. Estos Metaversos brindan a los usuarios más libertad sobre lo que pueden crear y compartir. Uno de los ejemplos más famosos es Decentraland.

El Metaverso ya existía
Los videojuegos han sido durante mucho tiempo una fuente de entretenimiento y escape para millones de personas en todo el mundo. Pero, ¿y si pudieran ser mucho más? ¿Qué pasaría si pudiéramos crear un mundo virtual que trascendiera los límites de nuestro mundo físico? Ese fue el sueño de Second Life, una de las primeras plataformas que podemos considerar Metaverso, aunque cuando nació, a principios de la década de 2000, ese término no era popular. Second Life prometía construir un mundo donde las personas pudieran socializar y explorar de maneras nunca antes soñadas. Desafortunadamente, llegó demasiado pronto. La tecnología aún era limitada y la plataforma no podía escalar lo suficiente como para mantenerse al día con la demanda. Sin embargo nos mostró lo que es posible. Hoy en día, compañías de videojuegos como Roblox y Minecraft están liderando el camino hacia esta visión.
Interoperabilidad
Uno de los mayores retos que encontramos en el territorio Metaverso es la interoperabilidad, o lo que es lo mismo, crear puentes entre diferentes metaversos para que los usuarios puedan acceder a varios tipos de experiencias sin tener que crear nuevos avatares o wearables. Poder saltar entre mundo y mundo, entre juego y juego portando tu avatar y todas sus pertenencias. En este sentido, compañías como Ready Player Me permite precisamente esto aunque aún de forma limitada ya que no puedes crear tus propios diseños más allá de lo que ofrece su biblioteca.
¿Cómo se accede al Metaverso? Puedes sumergirte en este vasto universo en constante expansión desde muchas direcciones diferentes. Algunos, como Decentraland, permiten acceder desde un navegador web, otros como la mayoría de videojuegos se accede a través de aplicaciones de escritorio o móvil y los que buscan gran impacto, lo hacen especialmente desde gafas de realidad virtual.

¿Cuándo estará listo el Metaverso?
Mark Zuckerberg pronostica que tardará entre 10 y 15 años, pero es difícil predecir con certeza cuándo estará listo el Metaverso. Y es que es importante tener en cuenta que la creación de un espacio virtual que sea convincente y se sienta como un mundo real requerirá un gran esfuerzo en el desarrollo de software y hardware. Esto puede llevar tiempo, ya que se necesita un nivel alto de realismo para que los usuarios se sientan completamente inmersos en el espacio virtual. Además, el Metaverso no será solo una plataforma de juegos o entretenimiento, sino que también se espera que sea un lugar donde se lleven a cabo reuniones y eventos en línea, se realicen compras y se lleven a cabo otras actividades cotidianas. Esto significa que el Metaverso también debe ser capaz de manejar una gran cantidad de usuarios y transacciones al mismo tiempo y hacerlo de forma segura, lo que puede ser un desafío técnico.
Web3
Un aspecto clave del Metaverso es la posibilidad de crear y intercambiar activos digitales, como tokens no fungibles (NFTs), utilizando la tecnología blockchain. La blockchain es una base descentralizada que permite a los usuarios y desarrolladores ser dueños de sus propios datos y contenido, y poseer y comercializar NFTs. Esto es posible gracias a la Web3, la nueva evolución de la web que se enfoca en mejorar la forma en que la información es organizada y utilizada en la World Wide Web, y se espera que utilice tecnologías como la inteligencia artificial, la semántica, la realidad virtual y la red blockchain para hacerlo.
Nos esperan unos años emocionantes donde el cambio, las novedades y los avances en este ecosistema se presumen vertiginosos.